El telescopio Webb revela estrella oculta antes de estallar: Un misterio estelar desvelado.

Un equipo internacional de astrónomos, liderado por la Universidad Northwestern, ha logrado por primera vez identificar una estrella progenitora de supernova que estaba oculta detrás de densas capas de polvo, gracias al poder infrarrojo del Telescopio Espacial James Webb (JWST). El hallazgo, documentado en un artículo reciente, representa un avance decisivo para comprender cómo explotan las estrellas masivas.

La imagen principal de la izquierda muestra una vista combinada de los telescopios Hubble (HST) y Webb (JWST) de la galaxia espiral NGC 1637, con la región de interés en el recuadro blanco. Los tres paneles de la derecha muestran una vista detallada de una supergigante roja antes y después de que explotara. La estrella no es visible en la imagen del Hubble antes de la explosión, pero aparece en la imagen del Webb. En la imagen de Julio de 2025 del Hubble aparece la secuela brilllante de la explosión de la supernova. (Créditos: NASA, ESA, CSA, STScI, Charles Kilpatrick (Northwestern), Aswin Suresh (Northwestern))

La supernova en cuestión, denominada SN 2025pht, ocurrió en la galaxia NGC 1637, aproximadamente a 40 millones de años luz de la Tierra. Lo extraordinario no es solo la explosión, sino que los astrónomos han podido “volver atrás en el tiempo” y detectar la estrella que la produjo. Usando imágenes infrarrojas del JWST y datos de archivo del Hubble, identificaron una supergigante roja que antes estaba oculta tras un velo de polvo cósmico.

Este descubrimiento explica por qué muchas estrellas masivas dejaban de verse sin dejar rastro: Estaban “escondidas” por nubes de polvo que impedían su observación en longitudes de onda visibles. Con el JWST, que puede penetrar estas obstrucciones, finalmente se ha podido ver lo invisible. Los investigadores descubrieron que el polvo que envolvía la estrella era especialmente rico en carbono, un hallazgo inusual para una supergigante roja. Esto sugiere que procesos internos, posiblemente corrientes convectivas profundas, habrían transportado carbono hacia la superficie, modificando la composición de los granos de polvo circundantes. Aunque la estrella era inmensamente luminosa (centenares de miles de veces más brillante que el Sol), el polvo la había atenuado en más de 100 veces en el rango visible del espectro, lo que la hacía prácticamente invisible para telescopios tradicionales.

Izquierda: La imagen de la izquierda muestra la galaxia NGC 1637 y fue construida a partir de los filtros F150W (azul), F277W (verde) y F444W (rojo) obtenidas con el instrumento NIRCam del JWST el 8/Octubre/2024 mostrando una porción de 1.0 × 0.9 arcmin2 de la galaxia. El recuadro blanco (2.7 × 2.4 arcsec2) en la parte inferior corrresponde al sitio de la supernova SN 2025pht. Derecha: Una serie de frames en escala de grises que muestran: Una imagen de la supernova SN 2025pht del 31/julio/2025 tomada con el instrumento WFC3 del HST utilizando el filtro F336W. La misma región obtenida con los filtros F336W, F555W y F814W del HST/WFC3 el 3/Agosto/2024. En los otros frames se muestra la misma región tomada con los filtros F150W, F277W, and F444W del JSWT/NIRCam el 8/Octubre/2024; y por el JWST/MIRI el 5/febrero/2025. Ampliando la imagen de los frames puede notarse un pequeño circulo rojo que indica la posición de la supernova, demostrando que se ha detectado una contraparte creíble en todas las imágenes del JWST.

“Durante décadas, hemos intentado determinar con exactitud cómo se ven las explosiones de estrellas supergigantes rojas”, declaró Charlie Kilpatrick, de Northwestern, quien dirigió el estudio. “Solo ahora, con el JWST, por fin contamos con la calidad de datos y observaciones infrarrojas que nos permiten determinar con precisión el tipo exacto de supergigante roja que explotó y cómo era su entorno inmediato. Estábamos esperando que esto sucediera: que una supernova explotara en una galaxia que el JWST ya había observado. Combinamos los conjuntos de datos del Hubble y del JWST para caracterizar completamente esta estrella por primera vez”.

Este hallazgo no solo representa la primera detección directa de una progenitora de supernova con Webb, sino que también abre una nueva ventana para estudiar las etapas finales de estrellas masivas que, hasta ahora, parecían “desaparecer” sin explicación.

El equipo ya está explorando otras supergigantes ocultas para anticipar futuras explosiones. Con el apoyo de telescopios infrarrojos como Webb y los próximos proyectos espaciales, los astrónomos esperan reconstruir el ciclo completo de vida y muerte de estrellas masivas.


Referencias

1.- Charles D. Kilpatrick et al 2025. The Type II SN 2025pht in NGC 1637: A Red Supergiant with Carbon-rich Circumstellar Dust as the First JWST Detection of a Supernova Progenitor StarApJL 992 L10. https://iopscience.iop.org/article/10.3847/2041-8213/ae04de

2.- Northwestern University. Northwestern Now. Webb Telescope unveils doomed star hidden in dust. Disponible en: https://news.northwestern.edu/stories/2025/10/webb-telescope-unveils-doomed-star-hidden-in-dust. Octubre de 2025.